Esta medida, implementada en mayo de este año, busca fortalecer la capacidad de los bancos para enfrentar posibles escenarios adversos, actuando como un colchón de capital adicional.
En su más reciente reunión de política financiera del segundo semestre, el Banco Central de Chile decidió mantener el Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC) en un nivel de 0,5% de los activos ponderados por riesgo (APR).
¿Qué es el RCC y para qué sirve?
El RCC es una herramienta preventiva que busca reforzar la estabilidad del sistema financiero en periodos de mayor incertidumbre. Su función es simple pero estratégica: exigir a los bancos mantener un capital adicional que pueda liberarse en momentos de tensión severa, ayudando así a sostener el flujo de crédito cuando la economía lo necesita más.
¿Por qué se mantiene en 0,5%?
Según las minutas publicadas por el Banco Central, los consejeros coincidieron en que:
En este contexto, mantener el RCC en 0,5% fue considerado como la opción más prudente y adecuada.
Avances en regulación y buenas prácticas internacionales
Un aspecto relevante es que el Banco Central continuará actualizando el marco de política del RCC, en línea con las mejores prácticas internacionales y los estándares de Basilea III. Entre los próximos pasos está la definición de un nivel neutral de RCC, que servirá como referencia técnica para futuras decisiones regulatorias.