Grupo Security - Saber Suma - Información Financiera - Banco Central - Indicadores Económicos - Imacec - INE

Emilio Ocampo: el intelectual detrás de la dolarización argentina

Escrito por Grupo Security | Sep 13, 2024 7:09:08 PM

De asesor de Milei a voz líder en la reforma económica del país trasandino, Emilio Ocampo analizó la historia de Argentina y la propuesta de dolarización en una entrevista inédita junto a Grupo Security.

El profesor, economista, miembro del consejo del centro de investigación Libertad y Progreso en Buenos Aires, y coautor del libro Dolarización: una solución para la Argentina, Emilio Ocampo, es el principal impulsor del actual modelo económico en el país trasandino. 

El también ex asesor de Javier Milei y acérrimo defensor del dólar, es una figura clave en el panorama latinoamericano. Dedicado a la enseñanza de finanzas e historia en la Universidad del CEMA, Ocampo no ha estado exento del ojo público en el último tiempo. En un conversatorio organizado por Grupo Security y El Líbero, el académico repasó la trayectoria de una de las economías más comentadas; una cátedra sobre el pasado, presente y posible devenir de Argentina. 

Hoy nadie se aferra a Roosevelt. En Inglaterra nadie habla de Churchill. En Francia, De Gaulle es parte de los libros de historia. Hay un solo país donde un personaje, un líder político, que tuvo su auge en los años 50, todavía domina la política. Es la Argentina, es Perón. Este legado es justamente lo que vino a corregir Javier Milei. 

- Emilio Ocampo.

De izquierda a derecha: el economista Emilio Ocampo junto a la Gerente de Asuntos Corporativos Paulina Guerra y colaboradores de Grupo Security. 

¿Cómo es posible que un país que algún día tuvo altos índices de desarrollo, esté en una situación crítica en la actualidad? 

Entre 1895 y 1940, Argentina fue uno de los diez países con mayor ingreso per cápita del mundo. Hay un gráfico que muestra la posición del país desde 1880 en adelante, y se ve claramente que el quiebre de la tendencia ocurre en la Segunda Guerra Mundial, el evento que termina por frenar los años dorados de Argentina. Mucha gente dice, incluyendo a Javier Milei, que hace 100 años estamos dominados por el espíritu corporativo, intervencionista. 

La realidad es que en los años 30 todo el mundo lo estuvo. Se eligió el proteccionismo y la intervención del Estado. Tuvimos a Mussolini en Italia y en Alemania a los nazis. Mientras en Estados Unidos nacía el New Deal de Roosevelt.

Lo que sí es notable es la diferencia de la Argentina con el resto del mundo a partir del 45. Porque en la Segunda Guerra Mundial existió una élite que encontró en un grupo de militares su instrumento de acción, y decidió tomar partido en la guerra, escondiéndose bajo la bandera de la neutralidad. Eso tuvo un costo enorme. 

Para acceder a la fuente original haz click AQUÍ.

Después de la guerra, la Argentina, liderada por Perón, tomó una actitud confrontacional. Específicamente contra Estados Unidos, y se aferró al modelo económico de Mussolini, en el cual el Estado supuestamente es el árbitro entre el trabajo y el capital. Este es el modelo que rige hasta hoy. Ya nadie se aferra a Roosevelt. En Inglaterra nadie habla de Churchill. En Francia, De Gaulle es parte de los libros de historia. Hay un solo país donde un personaje, un líder político, que tuvo su auge en los años 50, todavía domina la política. Es la Argentina, es Perón. Este legado es justamente lo que vino a corregir Javier Milei. 

¿Por qué fracasó el Proyecto Liberalizador de Carlos Menem en la década de los 90? 

Yo creo que fracasó porque hubo un sector de la política que consideró que el régimen monetario que tenía la Argentina era de moneda dura (estable), y no concebían la política si no era con dinero blando (flexible). Este régimen era la "convertibilidad". Los responsables de destruir este sistema fueron Raúl Alfonsín (ex presidente que antecedió a Menem, hasta 1989) y Eduardo Duhalde (vicepresidente de Menem, hasta su renuncia en 1991). 

Alfonsín fue el que nos llevó a la primera hiperinflación de nuestra historia. Mientras que Duhalde, en su candidatura para las elecciones presidenciales del 99 planteó la necesidad de terminar con la convertibilidad. Pero perdió y asumió Fernando de la Rúa. Yo creo que el retroceso fue orquestado especialmente por estos dos personajes, quienes eran parte de una coalición política (Concertación Justicialista para el Cambio) que se beneficiaría económicamente si la Argentina salía del régimen.

¿Cuál es tu respuesta frente a la crítica que advierte los riesgos de que Argentina sea dependiente de una moneda extranjera?

Diría que no han estudiado el tema con suficiente profundidad, porque la realidad es que la Argentina ya ha perdido el señoreaje. Hoy los argentinos tienen en su poder liquidez en dólares, billetes, con el rostro impreso de Benjamín Franklin, que es cinco o seis veces la cantidad de pesos que existe en la economía. Los dólares que tienen los argentinos están en cajas fuertes. No va a ningún lado ese dinero. Las personas tienen miedo de guardar esos dólares en una cuenta, porque tienen miedo de que el gobierno se los robe. Un miedo justificado, puesto que eso ocurrió en el pasado. 

¿De qué manera explicaría el concepto de "señoreaje", para quienes no están familiarizados con esta palabra? 

El señoreaje es una palabra que tiene su origen, digamos, en el medioevo cuando las monedas eran metálicas y la emitían los señores feudales, y emitir monedas les generaba ingresos. Porque, por ejemplo, si vos emitías una moneda y la ibas sacando contenido metálico y le mantenías el mismo valor nominal, te estabas llevando parte del valor de esa moneda.

Pero, ¿a qué se referían los funcionarios del Banco Central de la República Argentina, del Ministerio de Economía y los funcionarios del Tesoro de Estados Unidos cuando hablaban del señoreaje? Hablaban del interés que cobraba el Banco Central sobre las reservas que tenía para respaldar la base monetaria. Para que tengas una idea, en ese momento la Argentina tenía reservas de 17 mil millones de dólares y generaba por año intereses de esas reservas de más o menos 800 millones de dólares. El PIB era de 160 mil millones de dólares, saca el cálculo, era una suma de 0,5% del PIB, más o menos lo que el Banco Central percibía de señoreaje.

Si la convertibilidad evolucionaba hacia una dolarización se perdía ese ingreso. Pero lo que perderíamos no se compara con lo que ganaríamos en términos de estabilidad monetaria y previsibilidad para la inversión. 

¿Cuáles son las principales razones por las que usted cree que la dolarización es apropiada para Argentina?

Yo lo que quiero es pasar de una dolarización de facto a una dolarización de euro. ¿Por qué? Porque la dolarización de facto es una dolarización en la cual el dólar no tiene curso legal. Esto significa que la moneda tiene un poder liberatorio de cualquier obligación dentro del territorio nacional. Cualquier cosa la puedo pagar con dólares o con pesos. El dólar en la Argentina no tiene curso legal. Entonces, yo no puedo cancelarlo. Entonces, para cancelar mis deudas, tengo que vender los dólares. 

Cada vez que los argentinos tienen que cambiar dólares para pagar deudas en pesos, o hacer el camino inverso, pierden entre un 3% y 5%. Es una cifra monumental. Si tenemos 100.000 millones de dólares, con un PIB de 500 mil millones de dólares, si esos 100.000 millones de dólares cambian de manos una sola vez por año, ¿estás hablando de 3.000 a 5.000 millones de dólares de costo? La incongruencia entre la dolarización de facto de la economía y el régimen monetario que impone el curso forzoso del peso, tiene un costo altísimo, que es mucho mayor que cualquier señoreaje. 

Yo creo que no se debe imponer ninguna moneda. Es más, tenemos que tener plena libertad monetaria. Ese es el escenario que yo propongo. Y la moneda que más se usa en el mundo es el dólar. También es la moneda que los argentinos prefieren, por lejos, está documentado, no hay dudas al respecto, la respuesta es el dólar.