Grupo Security
jul 25, 2024

Aunque muchos confunden el mercado de capitales con el mercado de valores, estos términos son más bien complementarios.

Comprender el mercado de capitales puede ser una tarea ardua, sobre todo porque no existe una definición precisa de este concepto. Para acercarnos al significado, es necesario comenzar desde el principio.  

Según el académico Alberto Baltra, a través de su libro Teoría Económica, el término “capital” solía hacer referencia al dinero dado en préstamo, para diferenciarlo del interés que devengaba. Más tarde, a partir de Adam Smith, la palabra se aplicó a los medios de producción. Por ello, hoy este concepto denomina a dos fenómenos económicos distintos. 

En este caso, debemos considerar “capital” en su acepción de crédito. Por lo que podemos definir al mercado de capitales como aquel en el que el bien transado es “dinero o instrumentos representativos de dinero”, en palabras de Baltra.  

Por otro lado, el “mercado” es un conjunto de transacciones e intercambios de bienes y servicios. Su eje central es la oferta y la demanda, relación que debe comprenderse como asimétrica; a menor demanda, mayor oferta; y a mayor demanda, menos oferta.  

Existen empresas e instituciones públicas dispuestas a postergar su consumo a cambio de un beneficio (por ejemplo, invertir en una empresa a cambio de una tasa de interés rentable), así como entidades que necesitan financiar sus proyectos a mediano y largo plazo. De esta manera en el mercado de capitales se establecen relaciones financieras, entre quienes tienen dinero y quienes tienen ideas, lo que fomenta el ahorro y la inversión en el país. 

Aunque muchos confunden al mercado de capitales con el mercado de valores, empleando ambos términos como sinónimos, el mercado de valores (en la categoría de activos de renta fija y variable) forma parte del mercado de capitales.  

 

Sistema Financiero (1)

Grupo Security. Créditos al Departamento de Derecho económico de la Universidad de Chile

A su vez, hay dos tipos de mercados de capitales. El formal (donde actúan intermediarios para efectuar las operaciones necesarias) y el informal (donde oferentes y demandantes se relacionan directamente). Los entes reguladores son la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la Superintendencia de Pensiones (SP) y el Banco Central de Chile (BCCh).

Para más contenido de educación financiera, entra aquí.  

Artículos Recomendados

Método bola de nieve vs. avalancha: ¿Cuál es mejor para salir de las deudas?

El sobreendeudamiento puede convertirse en una carga abrumadora si no se gestiona con estrategias claras. Entre las opciones más conocidas para recuperar el control financiero destacan dos métodos: ...

Grupo Security
mar 27, 2025 - Lectura: 6 min
¿Quiénes deben pagar contribuciones?: condiciones y exenciones de pago

El pago de contribuciones es un impuesto patrimonial que deben cumplir los dueños de bienes raíces en Chile. En una nueva nota de Saber Suma te explicamos de forma sencilla cómo están conformados, ...

Grupo Security
mar 25, 2025 - Lectura: 6 min
¿Cómo funcionan las tarjetas de crédito?: aprende a usarlas de forma correcta

Las tarjetas de crédito son herramientas financieras que te permiten realizar compras y acceder a una línea de crédito sin disponer inmediatamente del dinero en tu cuenta bancaria. Este instrumento ...

Grupo Security
mar 20, 2025 - Lectura: 5 min
Pequeños gastos, grandes pérdidas: Aprende a controlar los gastos hormiga

Los pequeños gastos diarios pueden afectar significativamente tu presupuesto a fin de mes. En una nueva nota de Saber Suma, te explicamos qué son los gastos hormiga, cómo reconocerlos y estrategias ...

Grupo Security
mar 18, 2025 - Lectura: 4 min
               

Suscríbete al blog Saber Suma

Y recibe semanalmente todos nuestros artículos en tu correo.