Operadores financieros anticipan dos nuevas alzas de tasas, que llegaría a máximo de 11,5% en diciembre

Grupo Security
oct 6, 2022

Incremento en la Tasa de Política Monetaria sería en una primera instancia de 50 puntos y posteriormente de 25 puntos, en su reunión de diciembre.  Asimismo, la variación del IPC en septiembre -que se conocerá mañana viernes- habría sido de 0,9% de acuerdo a sus estimaciones. 

Siguen los ajustes en el escenario económico nacional. Ante la persistente inflación, cuyo dato para septiembre se conocerá mañana viernes, nuevamente la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) del Banco Central recalibra sus estimaciones.

Con respecto al esperado Índice de Precios al Consumidor de septiembre, tras alcanzar una variación interanual de 14,1% en agosto, el aumento en el costo de la vida para el noveno mes del año se moderaría de acuerdo a las proyecciones del sondeo realizado por el instituto emisor: se espera un incremento mensual de 0,9%, rebajando en una décima su estimación anterior.  

Asimismo, las presiones inflacionarias comenzarían a ceder progresivamente mostrando un escenario más benigno. Para octubre se espera un alza mensual del IPC de 0,85% y para noviembre de 0,5%. En un horizonte de 12 meses, la inflación sería de 6%, mientras que en un plazo de 24 meses la cifra sería de 4,5%, aún por sobre la meta del Banco Central de 3%, 

Sin embargo, estos mejores pronósticos en materia inflacionaria no detendrán los aumentos en la Tasa de Política Monetaria durante este año. A la espera de una nueva reunión del Consejo que se realizará el próximo miércoles, se espera que el organismo liderado por Rosanna Costa incremente una vez más la tasa de referencia en 50 puntos base, con lo que escalaría a 11,25%, para posteriormente realizar un nuevo ajuste de 25 puntos en diciembre, llegando a 11,5%

Según las respuestas de los responsables de las decisiones financieras de las diferentes industrias del mercado financiero local y entidades extranjeras que operan en Chile, el alza de diciembre sería la última de este ciclo. En enero el Central mantendría el nivel de la tasa, comenzando su descenso en abril con una baja de 25 puntos, movimiento que repetiría en mayo. 


Con esto, el panorama a un año se mantiene respecto a la EOF pasada. A doce meses la TPM se situaría en 9%, mientras que en un horizonte de dos años llegaría a 6%. 

Respecto al tipo de cambio, en tanto, en medio de la fuerte volatilidad del dólar registrada las últimas semanas, se proyecta que la moneda estadounidense continúe en niveles altos por las próximas tres semanas, cotizando en $940.

 

Artículos Recomendados

¿Qué es y para qué sirve la Tasa de Política Monetaria (TPM)?

Conocida como el principal instrumento de la Política Monetaria en Chile, la Tasa de Política Monetaria (TPM) es utilizada en estudios de mercados y es clave para la formulación de políticas ...

Grupo Security
feb 27, 2025 - Lectura: 3 min
Milei, inflación y superávit: los hitos económicos de su primer año como presidente

El economista jefe de Grupo Security, Felipe Jaque y su equipo de expertos, entregaron su opinión fundamentada frente al panorama argentino.

Grupo Security
dic 19, 2024 - Lectura: 4 min
¿Cómo podría impactar la elección de Donald Trump en la economía chilena?

La holgada victoria de Trump en la carrera presidencial estadounidense tiene directa relación con el futuro de la economía chilena e internacional. Conoce los cambios que se prevén en temas de ...

Grupo Security
nov 7, 2024 - Lectura: 3 min
¿Qué es un crédito verde? | Blog Saber Suma

Explora los conceptos financieros esenciales, desde la inflación y los impuestos hasta estrategias prácticas de ahorro.

Grupo Security
ago 29, 2024 - Lectura: 4 min
               

Suscríbete al blog Saber Suma

Y recibe semanalmente todos nuestros artículos en tu correo.