Pese a sorpresivo IPC de noviembre, mercado continúa apostando por moderación de la inflación

Grupo Security
dic 12, 2022

IPC de diciembre registraría una variación de 0,5% y el aumento de los precios terminaría 2023 con un alza de 5%. Sobre el Imacec de noviembre, se anticipa una caída de 2%. 

Aunque Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre tomó por sorpresa al mercado durante la semana pasada, con una escalada del 1% -más del doble que el 0,4% estimado- y dejando el dato anualizado en 13,3%, los analistas continúan apostando por una disminución de las preciones inflacionarias en el horizonte.

Así se desprende de la última Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central en este 2022, la cual estima que durante este mes de diciembre los precios de los productos crecerán un 0,5%, manteniendo la proyección de la encuesta anterior. Para el mes de enero, en tanto, la variación sería de la misma magnitud y para fines de 2023 la escalada de precios terminaría en 5%, rebajando en una décima su proyección anterior. Para 2024 la estimaciones se mantuvieron en 3,3%.

En este escenario de menores perspectivas para la inflación, se prevé que el ente rector reduzca la Tasa de Politica Monetaria (TPM) desde el actual nivel de 11,25% a 10,75% en su reunión de abril y que en un plazo de cinco meses se ubicaría en 10,25%. Con miras al mediano plazo, a diciembre se prevé que la tasa de interés alcance 7% y en 23 meses 5%. 

Crecimiento al alza en 2023 
 

En cuanto a las perspectivas para el crecimiento económico, a solo semanas de terminar el 2022, los encuestados aumentaron sus estimaciones para este año desde 2,3% a 2,5%.

Pese a esta perspectiva más favorable, para 2023 emperoraran los pronosticos: se espera un deterioro en el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) con una contracción de 1,5% versus la caída de 1,4% prevista en el sondeo del mes pasado. Para el 2024, las proyecciones se mantuvieron en una expansión de 2,1%.

A corto plazo, frente al Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) los encuestados estiman que el indicador habría tenido su tercera baja consecutiva en noviembre, la que sería de 2%.

Y finalmente, sobre la volatilidad del tipo de cambio se prevé que el dólar se transe en torno a $880 en un plazo de 2 meses y $860 en un horizonte tanto de 11 como 24 meses.

Artículos Recomendados

Dinamismo interno y confianza empresarial: los retos económicos de Chile para 2025

El año 2024 marcó una etapa de moderada recuperación económica para Chile, con un crecimiento del PIB estimado en un 2,2%, impulsado principalmente por el buen desempeño de sectores como la minería, ...

Grupo Security
ene 7, 2025 - Lectura: 5 min
Pensiones: El día de la marmota

Que no se entienda mal. A la mayoría nos gustan las fiestas de fin de año, la Navidad en familia, y esperar las 12.00 para el abrazo de año nuevo. Pero sin duda tienen un leve toque de "día de la ...

Felipe Jaque
ene 2, 2025 - Lectura: 3 min
Milei, inflación y superávit: los hitos económicos de su primer año como presidente

El economista jefe de Grupo Security, Felipe Jaque y su equipo de expertos, entregaron su opinión fundamentada frente al panorama argentino.

Grupo Security
dic 19, 2024 - Lectura: 4 min
Educación financiera para adolescentes: consejos para enseñarles a cuidar su dinero

Hablar de dinero con tus hijos puede parecer un desafío, pero es una conversación crucial para su futuro. La educación financiera desde temprana edad no solo les proporciona las herramientas ...

Grupo Security
nov 15, 2024 - Lectura: 3 min
               

Suscríbete al blog Saber Suma

Y recibe semanalmente todos nuestros artículos en tu correo.