Grupo Security
jun 11, 2024

Esta encuesta es una fuente experta de predicción económica. Aunque muchas veces existe precisión entre las cifras esperadas y las reales, la cantidad de aciertos depende de la volatilidad del mercado.  

La Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) se elabora mensualmente desde los 2000. Su objetivo es informar sobre lo que espera un grupo de académicos, consultores, ejecutivos o asesores de instituciones financieras sobre las distintas variables macroeconómicas, como el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la Tasa de Política Monetaria (TPM), entre otras.  
 

Es un marco de referencia para la proyección de la inflación y, a grandes rasgos, el crecimiento del país. La encuesta se cierra al día siguiente de conocerse el IPC del mes anterior, y los resultados se publican entre el 10 y el 13 de cada mes, aproximadamente a las 08:30 horas en el área de Estadísticas y Datos del Banco Central de Chile (BCCh), entidad encargada del sondeo.  

Las 40 preguntas acumulan alrededor de 30 y 50 réplicas. Los expertos deben responder la encuesta con sus expectativas a corto, mediano y largo plazo, por ejemplo, el Tipo de Cambio se mira en 2 meses, 11 meses y 2 años.  

Si bien está a disposición pública un Excel detallado de los resultados, para facilitar su comprensión el Banco Central adjunta un resumen de las variables consideradas y su mediana.   

EEE junio

 Fuente: Banco Central. Encuesta de Expectativas Económicas de junio.  

Esta encuesta es una fuente experta de predicción económica. Aunque muchas veces existe precisión entre las cifras esperadas y las reales, la cantidad de aciertos depende de la volatilidad del mercado.  

Expectativas para junio  

A días de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrara un alza de 0,3% en mayo, la Encuesta de Expectativas Económicas para junio reveló que el mercado anticipa una variación anual de 3,9% en diciembre, en vista de los últimos datos inflacionarios. 

Según el Informe Panorama Económico Nacional de Inversiones Security, una de las razones detrás de los elevados registros de los primeros cinco meses del año fue "a nuestro juicio, el alza del tipo de cambio experimentada durante 2023. La apreciación reciente sería un factor clave para tener IPCs más bajos en los meses venideros, y moderar el alza principalmente del segmento transable. De hecho, en términos interanuales su variación pasó desde 2,3% en diciembre a 3,9% en mayo, considerando el 0,4% que subió en el mes". 

Revisa el informe completo elaborado por el Departamento de Estudios de Inversiones Security.

                                                                               CONTROL DE GASTOS

Artículos Recomendados

Dinamismo interno y confianza empresarial: los retos económicos de Chile para 2025

El año 2024 marcó una etapa de moderada recuperación económica para Chile, con un crecimiento del PIB estimado en un 2,2%, impulsado principalmente por el buen desempeño de sectores como la minería, ...

Grupo Security
ene 7, 2025 - Lectura: 5 min
Pensiones: El día de la marmota

Que no se entienda mal. A la mayoría nos gustan las fiestas de fin de año, la Navidad en familia, y esperar las 12.00 para el abrazo de año nuevo. Pero sin duda tienen un leve toque de "día de la ...

Felipe Jaque
ene 2, 2025 - Lectura: 3 min
Milei, inflación y superávit: los hitos económicos de su primer año como presidente

El economista jefe de Grupo Security, Felipe Jaque y su equipo de expertos, entregaron su opinión fundamentada frente al panorama argentino.

Grupo Security
dic 19, 2024 - Lectura: 4 min
Interés compuesto: El secreto para hacer crecer tus ahorros e inversiones

¿Has escuchado sobre el interés compuesto? Puede parecer un término técnico, pero en realidad, es uno de los conceptos financieros más poderosos para hacer crecer tus ahorros e inversiones. Ya sea ...

Grupo Security
nov 26, 2024 - Lectura: 4 min
               

Suscríbete al blog Saber Suma

Y recibe semanalmente todos nuestros artículos en tu correo.